jueves, 9 de septiembre de 2010

SUBGRUPOS

Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados "algarroberos" -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -"laguneros"- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: "pehuenches" aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.[cita requerida] De estos "pehuenches" se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.












Canoa huarpe.Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la cestería (los Huanacache o "Laguneros" llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para transportar agua, además confeccionaban -se puede entender como una variante de cestería- embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas Lagunas de Guanacache, esas naves eran bastante semejantes a los "caballitos de totora" que aún utilizan los uru para navegar el Titicaca. A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa ("patata")[cita requerida] y el maíz en forma rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el jefe Guaymallén en el valle de Huentata -Mendoza- recolectaban frutos (especialmente el del alpataco una de las especies de algarrobo criollo y otros vegetales.






Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Dos costumbres típicas y llamativas de los huarpes fueron los denominados Levirato y Sororato.






Levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido.






Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.






Aunque es conocido que los huarpes allentiak no seguían en general esta costumbre (eran monogámicos), con la única excepción del cacique (quien si tenía permitida la poligamia)






Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.






El imperio incaico hacia 1480 sometió el noroeste argentino. En su conquista sometieron a los huarpes de las actuales provincias de San Juan y a los del extremo norte de la actual provincia de Mendoza (tal territorio era llamado Huentata por los huarpes), quienes se encontraron forzados a adoptar algunas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa.

1 comentario: