miércoles, 15 de septiembre de 2010

Información


También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.
Armas de caza: Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban: arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.

Imagenes e información




Así eran las vasijas de los huarpes. 







Esto hacían los huarpes













Aca hay un vaso y una vasija.









Este era el hornillo de los huarpes.

jueves, 9 de septiembre de 2010

COMO SE ALIMENTABAN

El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja".


Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.
Religión : Los Huarpes son politeístas. Creen en una divinidad central llamada Hunuc Huar (Dios de la Montaña), pero también adoran al Sol, la Luna y los ríos. Al morir, aún son colocados en sus tumbas con la cabeza dirigida hacia los Andes, donde mora Hunuc Huar.

CELEBRACIONES DE LOS HUARPES.

Los Huarpes celebran cada 24 de junio el nacimiento de un nuevo año, como muchos pueblos aborígenes. Es el momento en que el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza.

ARTE

Carlos Isola recrear con sus obras la historia de los Huarpes. Un pueblo originario que habitó en la provincia. Esta serie consta de catorce obras cuya técnica es acrílico sobre tela. La muestra desembarcaría en el Centro Cultural Recoleta. Neuquén > No quiso quedarse en la simple historia. Por eso en un año y medio, Carlos Isola, se dedicó de lleno a investigar profundamente la vida de los Huarpes, un pueblo originario que habitó en el norte de la provincia y que hoy se refleja en las telas de este talentoso artista. La muestra que lleva por título “Huarpes” está compuesta por 14 obras, dónde se reflejan costumbres, rostros de estos indios que según el artista plástico son un desprendieron de los Incas.. Neuquino por adopción y radicado en la ciudad de Zapala desde su niñez, a la hora de explicar su producción Isola comentó que: “cuando se me ocurrió desarrollar una serie sobre pueblos originarios de Neuquén, es decir “pintura de género, pensé en indagar un poco más allá del indio que nos muestra la historia reciente. No quedarme en el equivalente del “sioux holywoodense” por llamarlo de alguna manera. Tampoco hay una pretensión de rigor científico. Simplemente tratar de imaginar cómo se desarrollaba la vida en la región, más allá de los seiscientos o setecientos años sin dejar de lado un sesgo estético”. Justamente en una de sus producciones, Isola, quien también es caricaturista, muestra a una mujer semidesnuda con sus accesorios como un collar y muñequera hechos en “chaquiras”, que son cuentas de arcilla que utilizaban para lucir sus artes. De acuerdo al testimonio del dibujante “se cree que los Huarpes son un desprendimiento de los Incas cuyo reino abarcaba gran parte de lo que hoy es territorio argentino. Se afincaron en las lagunas de Guanacache en San Juan, San Luis y Mendoza, de dónde “bajaron” a Neuquén. Su nombre Los araucanos huilliches los bautizaron “Pehuenches” (Hombres del pehuén) pero en realidad no se sabe como se denominaban a sí mismos. Llamarlos “Pehuenches” es una simplificación. Por tal motivo Isla dijo que:¡Sería como afirmar que los indígenas que recibieron a Américo Vespucio o a Díaz de Solís en el Río de la Plata eran uruguayos o argentinos! Sin embrago, los restos arqueológicos de compleja y hermosa cestería que datan de más de mil años hallados en Picún Leufú o de tumbas de más de cuatro mil en la Cordillera del viento no tienen un nombre cierto pero si habría que ponerle uno parece que el más acertado sería pensar en “huárpidos”. Los Huarpes eran altos, fornidos, barbados –a veces-, adoradores de “Hunuc Huar” (Dios de la montaña), trabajadores de la tierra, cazadores, pescadores, constructores y hábiles para la cestería, que los diferenciaba de los araucanos. Estos más agresivos terminaron por aculturizarlos, por usar un eufemismo. “Hoy, no hay Huarpes o Pehuenches en Neuquén. Se pierden entre el tiempo y la denominación: “Mapuche”. La sangre se ha mezclado y enriquecido. Mapuches y huincas hacemos la gente del Neuquén que no debe olvidar a este pueblo “originario”, dijo Carlos Isola, un hombre que con su historia y arte recupera o bien saca a la luz leyendas neuquinas mediante brillantes pinturas que serían una picardía perdérselas. Isola y sus trabajos Carlos Andrés Isola, nació en Capital Federal en 1951 pero creció en Zapala. Comenzó su carrera trabajando en el departamento de arte de publicidad en la localidad, continuó en Brasil, Capital federal y en Tucumán. Trabajó posteriormente en la ilustración editorial en medios regionales y actualmente para Caras y Caretas y la revista de cultura “Nómada” de la Universidad de San Martín. Hoy se dedica a la pintura. “Viejo huarpe” Este viejito probablemente esté abstraído, preocupado por la “extinción” de su raza. Las grietas bien marcadas en su cara es una de la característica de pobladores de la zona norte de la provincia. “Niña huarpe comiendo piñones” Alimentación básica de los huarpes. Solían guardarse en “silos” subterráneos en los que duraban hasta tres años. La niña prende su vestimenta con un “tupo” ”Joven huarpe con ornamentos” Probablemente le hayan otorgado a la plata, su origen en las lágrimas de la luna. La joven luce un “tupo” en el pañuelo. Un “trarilonko” (vincha). Chaguay (aros). Trapelacucha o pectoral. El collar y la muñequera se realizaban con cuentas de arcilla: “chaquiras”. ”Huarpes jugando pallana” El juego tradicional de la pallana es de origen americano y la voz deriva de la palabra quechua “pallay” que significa “recolectar, cosechar los frutos antes de que caigan”.Las participantes vuelven de buscar huevos de ñandú y hacen un alto para jugar. “Retrato de joven huarpe” Graciela Cayupán dice pertenecer a una agrupación mapuche. Hay rastros de su nombre en el centro de la república más cerca de los Huarpes que de los Araucanos. Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/ 07-08-06/n_espectaculos1.asp





--------------------------------------------------------------------------------

IMÁGENES DE LOS HUARPES

LENGUAJE HUARPE

Algunos nombres de caciques huarpes proporcionan datos de la onomástica huarpe:

Azaguate


Cacheuta


Cautacalá


Chapanay


Coinincha


Corocorto


Cuco (luego Uco)


Hallay


Huaquinchay


Llaucuma


Maulicao


Panquehua


Pasambay


Quilalibó


Talquenque


Tucuma


Turcupillán


Turinamon


Llancarcu

Todo sobre Huarpes

Territorio - Grupos




Aspecto físico - Costumbres - ReligiónTerritorio: Se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica:









Norte (San Juan): Warpes Allentiac,






Sur (Mendoza) Warpes Milcayac y






Este (San Luis) los Warpes Puntanos.










Según los relatos de los conquistadores y hallazgos arqueológicos los Warpes eran muy altos y delgados (Lizárraga, quien atravesó el territorio Warpe en el siglo XVI) y muy atléticos (Ovalle).






El imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los Warpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa














Aspecto físico: Físicamente los huarpes eran altos,velludos, de hombros, anchos, delgados, de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pìntaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.






Religión: Los warpes eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.






En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado "machi". Ëste era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.






El sepelio de un difunto respondía a una acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor ( uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguéz una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creeencia era, que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.






Levirato y Sororato: fueron 2 aspectos muy curiosos en la estructura social Warpe: levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.






Vestimenta: Debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que eran dos tipos de vestimenta:






La que correspondía a la zona montañosa: Utilizaban dos mantas. una que, desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de pincho.






En la zona de planicie adoptaron la "camiseta andina" la cual tenía en su confección mucha influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas. (hasta fue de uso común entre otros pueblos)










Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.






Vivienda: la vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra) pero sobresalieron en la cestería.


















Lengua Warpe El Warpe era el vocablo con que se asignaba al autónomo de la región, que hoy se llama “Provincias de Cuyo”: fue el primitivo habitante del territorio, que la raza "Gasta" ocupó después, una parte, fundando diversas poblaciones.






En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765) hallamos que la etimología de la palabra "Cuyo", país que habitaban los "Warpes" significa en el idioma araucano Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los "Warpes" traigan su origen de los "Araucanos", pues en el idioma "Quichua" la palabra "Cuyo" significa: Vasallos de los monarcas del Perú.






[ver Lengua Warpe]






Economía: Las influencias incaicas no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.






Los warpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Eran agricultores, sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección.






El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja".






Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.






Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.






También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.






Armas de caza: Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban: arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.










Alonso de Ovalle observó el método Warpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.






Con respecto a la pesca, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto).
¿COMO ERAN?




La fisonomía de los Huarpes era diferente de las otras poblaciones indígenas americanas. Su cabeza y cara eran alargadas, alto e de textura y muy delgados. Según los españoles que los conocieron, las mujeres eran de gran belleza física.


Eran altos y delgados, el promedio de altura de la mujer era de 1.60 metros y del hombre 1.70. De cutis oscuro y ambos usaban el cabello largo. El varón tenía barba, a veces se la rasuraban.

SUBGRUPOS

Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados "algarroberos" -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -"laguneros"- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: "pehuenches" aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.[cita requerida] De estos "pehuenches" se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste ubicándose en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la etnia muy mapuchizada de los ranqueles.












Canoa huarpe.Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la cestería (los Huanacache o "Laguneros" llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para transportar agua, además confeccionaban -se puede entender como una variante de cestería- embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas Lagunas de Guanacache, esas naves eran bastante semejantes a los "caballitos de totora" que aún utilizan los uru para navegar el Titicaca. A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa ("patata")[cita requerida] y el maíz en forma rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el jefe Guaymallén en el valle de Huentata -Mendoza- recolectaban frutos (especialmente el del alpataco una de las especies de algarrobo criollo y otros vegetales.






Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria. Dos costumbres típicas y llamativas de los huarpes fueron los denominados Levirato y Sororato.






Levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido.






Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.






Aunque es conocido que los huarpes allentiak no seguían en general esta costumbre (eran monogámicos), con la única excepción del cacique (quien si tenía permitida la poligamia)






Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.






El imperio incaico hacia 1480 sometió el noroeste argentino. En su conquista sometieron a los huarpes de las actuales provincias de San Juan y a los del extremo norte de la actual provincia de Mendoza (tal territorio era llamado Huentata por los huarpes), quienes se encontraron forzados a adoptar algunas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa.

INFORMACIÓN

Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Algunos estudiosos suponen que en idioma huarpe esta palabra significa "arenal", pero en el "Arte y Vocabulario de la lengua general del Reino de Chile", obra escrita por Andrés Fabres en Lima en 1765, se halla que la etimología de la palabra "Cuyo", significa en el idioma araucano Cuyum puulli, es decir tierra arenisca o país de los desiertos. Otros señalan que en el idioma quechua la palabra "Cuyo" significa: "Vasallos de los monarcas del Perú".[cita requerida]